1 de junio de 2009

PROBLEMAS DEL LENGUAJE

Características ,Causas y ejemplos de Trastornos en el Lenguaje

Afasia

La afasia es una pérdida de la capacidad para utilizar el lenguaje debida a una lesión en el área del cerebro que lo controla.
Las personas con afasia están parcial o totalmente incapacitadas para comprender o expresar las palabras.

En muchas, el lóbulo temporal izquierdo y la región adyacente del lóbulo frontal son los que controlan la función del lenguaje. Cualquier parte de esta reducida área que sufra una lesión (por un ictus, un tumor, un traumatismo craneal o una infección) produce una interferencia por lo menos con algún aspecto de la función del lenguaje.

Los problemas del lenguaje tienen muchas formas. La variedad de los posibles defectos refleja la complejidad de la función del lenguaje. Una persona puede perder tan sólo la capacidad para comprender las palabras escritas (alexia), mientras en otra se observa una incapacidad para nombrar los objetos o reconocer sus nombres (anomia).
Algunas personas con anomia no recuerdan en absoluto la palabra correcta, otras pueden tenerla en la punta de la lengua y no ser capaces de expresarla.
La disartria es un trastorno de la articulación del lenguaje. Aunque la disartria parece un problema de lenguaje, en realidad está causada por una lesión en la parte del cerebro que controla los músculos utilizados para emitir sonidos y coordinar los movimientos del aparato vocal.

Afasia de Wernicke

Las personas con afasia de Wernicke, un trastorno que puede ser consecutivo a una lesión del lóbulo temporal, parecen hablar con fluidez pero las frases expresadas son una serie de palabras sin orden y confusas (a veces se las refiere como sopa de letras).

Afasia de Broca

Por lo general las personas con afasia de Broca (afasia de expresión) entienden lo que se les dice y saben cómo deben responder, pero tienen dificultades para expresar las palabras. Sus palabras se articulan lentamente y con gran esfuerzo y a menudo son interrumpidas por algunas sin sentido.
Una lesión que afecte al mismo tiempo al lóbulo temporal izquierdo y al frontal puede inicialmente producir el enmudecimiento casi total en la persona. Durante la recuperación de esta afasia completa (global), la persona tiene dificultades para hablar (disfasia), escribir (agrafia o disgrafia) y para comprender las palabras.
Los terapeutas del lenguaje con frecuencia pueden ayudar a las personas que desarrollan una afasia como consecuencia de un ictus, un traumatismo craneal u otra causa de trastorno del lenguaje. En general, el tratamiento se inicia en cuanto lo permita el estado de salud de la persona.


Apraxia

La apraxia es la incapacidad para realizar tareas que requieran patrones de evocación o secuencias de movimientos.
La apraxia es una incapacidad poco frecuente cuya causa se debe generalmente a la lesión de los lóbulos parietales o frontales. En la apraxia, parece haberse borrado la memoria de la secuencia de los movimientos para completar actividades aprendidas o tareas complejas. No existe ningún defecto físico en los brazos ni en las piernas que justifique por qué no puede realizarse una determinada actividad. Por ejemplo, abrocharse un botón en realidad consiste en la realización de una serie de secuencias. Las personas con apraxia no pueden llevar a cabo semejante acción.
Algunas formas de apraxia afectan tan sólo a ciertas tareas. Por ejemplo, una persona puede perder la habilidad para hacer un dibujo, escribir una nota, abrocharse una camisa, atarse los cordones de los zapatos, asir el teléfono o tocar un instrumento musical. El tratamiento está enfocado al trastorno subyacente que ha causado la disfunción cerebral.


Agnosia

La agnosia es un trastorno infrecuente que se caracteriza porque la persona puede ver y sentir los objetos pero no los puede asociar con el papel que habitualmente desempeñan ni con su función.
Las personas afectadas de ciertas formas de agnosia no pueden reconocer rostros familiares ni objetos corrientes, como una cuchara o un lápiz, aunque los pueden ver y describir. La agnosia está causada por un defecto en los lóbulos parietales y temporales del cerebro, que almacena la memoria de los usos y la importancia de objetos conocidos. A menudo, la agnosia aparece súbitamente después de un traumatismo craneal o un ictus. Algunas personas con agnosia mejoran o se recuperan de forma espontánea mientras que otras deben aprender a asumir su extraña discapacidad. No existe un tratamiento específico



Para ilustrar la información te recomiendo éste material de la Universidad de Navarra-España
Lic.Daniela Floridia
http://www.unav.es/neurologia/AgnosiaAfasiaApraxiaAmnesia/sld004.htm">Vínculo

24 de abril de 2009

RECURSO EDUCATIVO PARA LENGUA Y CIENCIAS

Recurso Educativo para todos los ciclos

Trabajar con
fotografías antiguas

Un recurso aprovechable para todas las edades que facilita el desarrollo de concentración y transferencia de conocimientos para todas las edades.Con un recurso viable ,económico y accesible.


  • Pre escolar y primeros grados: despliega la oralidad, y concentración de los niños. Linealidad en el tiempo.
  • Grados superiores : Características de tiempo y espacio .Realizar cuadros comparativos de "antes y ahora". Oralidad.Redacción.Interpretación.Análisis.Transferencia.
  • Para ambos grupos en las áreas de Lengua y Cs.Sociales.



Para "leer" una foto

Muchos dicen que en una fotografía se pueden "leer" cosas, como por ejemplo el paso del tiempo. Los invitamos a hacerle preguntas a una foto de hace más de sesent

a años, para conocer algunos aspectos del pasado.

¿Qué vemos en una foto?

Todos los días miramos muchas fotos. En casa, en la escuela, en la calle, en las revistas, las fotos sirven para enterarnos de cosas, para conocer lugares, para recordar cumpleaños, am

igos o vacaciones. También son importantes para darnos cuenta de cómo cambiamos a través del tiempo y para conocer el pasado.

Para aprender cosas del pasado a través de una fotografía no basta con echarle una miradita rápida. Hay que observarla con atención, fijarse en los objetos o personas que están en el fondo, tener en cuenta los detalles, comparar lo que observamos con lo que sucede en la actualidad, imaginar qué hacían las personas de la imagen antes y después del instante en el que fueron

fotografiadas. Y jamás hay que olvidar que, detrás de la imagen, hubo alguien que decidió captar esa escena de un determinado modo.

Para que las fotos "hablen"

Guía de observación

En resumen, una observación fotográfica debe tener en cuenta:

  1. Personas de la fotografía
    • Identificar figuras centrales y figuras secundarias. ¿Cuál es eran sus cargos, sus oficios, sus ocupaciones?
    • ¿Cómo están encuadrados? (Rostro, cuerpo entero, medio cuerpo.)
    • ¿Cómo es su ropa? Compararla con la actual.
    • ¿Posaban para la fotografía o fueron sorprendidos?
    • Imaginar qué hacían antes o después del momento en que fueron fotografiados.
    • Deducir qué edad tenían en ese momento y qué edad tendrían en la actualidad.
  2. El lugar y los objetos de la fotografía
    • Describir el lugar.
    • Indicar qué están haciendo las personas allí.
    • Comentar cómo es el paisaje y el clima. ¿Es verano, invierno, otoño o primavera?
    • Indicar qué otras cosas se pueden hacer en ese lugar.
    • Hacer una lista con las construcciones que se observan (edificios, calles). Anotar también de qué material están hechas, si parecen antiguas o nuevas, etc.
    • Hacer una lista con todos los objetos que aparezcan en la foto, aun los más pequeños e insignificantes.
    • Describir los objetos, imaginar para qué se usaban, deducir qué pistas pueden dar sobre la situación, compararlos con objetos actuales.
  3. El fotógrafo
    • Indicar dónde estaba ubicado.
    • Imaginar la razón por la cual habrá tomado esa foto.


Todas estas pautas pueden servir para "leer" una foto, de modo que nos cuente sobre épocas pasadas y sobre los cambios ocurridos hasta la actualidad. No es necesario contestar todas las preguntas ni realizar todas las consignas. Depende de la fotografía que elijamos.

">Vínculo

20 de abril de 2009

HOWARD GARDNER


HOWARD GARDNER

(* 11 de julio 1943) psicólogo estadounidense y profesor de la Universidad de Harvard.

Es célebre principalmente por su teoría de las inteligencias múltiples.

Hijo de refugiados de la Alemania nazi, es conocido en el ambiente de la

educación por su teoría de las inteligencias múltiples basada en que cada persona tiene —por lo menos— ocho inteligencias o habilidades cognoscitivas (musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal, intrapersonal y naturista).

Investigador de la Universidad de Harvard, tras años de estudio ha puesto en jaque todo el sistema de educación escolar en EE. UU.Gardner, es codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de Harvard, donde además se desempeña como profesor de educación y de psicología, y también profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.

En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences y, en 1990, fue el primer estadounidense que recibió el Premio de Educación Grawmeyer de la Universidad de Louisville. En él critica la idea de la existencia de una sola inteligencia,jaVIER a través de las pruebas psicométricas.

Nació en Scranton, Pennsylvania, en 1943, poco después que su familia emigrase a Estados Unidos, huyendo del régimen nazi.

Estudió en la Universidad de Harvard, donde se orientó hacia la psicología y la neuropsicología. Sus líneas de investigación se han centrado en el análisis de las capacidades cognitivas en menores y adultos, a partir del cual ha formulado la teoría de las 'inteligencias múltiples' (Frames of Mind, 1983).

Participa en el GoodWork Project, destinado a mejorar la calidad y la autoestima profesionales, en el que se toman en consideración, fundamentalmente, los factores de la excelencia y la ética.

Está en posesión de una veintena de distinciones ‘honoris causa’ por universidades como las de Tel Aviv, Princeton, McGill, etc
Fuente :Wilkipedia
Vínculo


TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES de Gardner

La teoría de las ‘inteligencias múltiples’,de Gardner señala que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo, trazados por las fortalezas y debilidades en toda una serie de escenarios de expansión de la inteligencia.



1. Lingüística.

En los niños se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas.

2. Lógica-matemática.
Se aprecia en los menores por su interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.

3. Corporal y kinésica.
Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Deportistas, bailarines o manualidades como la costura, los trabajos en madera, etc.

4. Visual y espacial.
Los niños piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver puzzles, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc.

5. Musical.
Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos.

6. Interpersonal
. Se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales.

7. Intrapersonal.
Aparecen como introvertidos y tímidos. Viven sus propios sentimientos y se automotivan intelectualmente.

8. A estas siete líneas de inteligencia ,inicialmente descritas (1983),
Gardner añadió posteriormente una octava, referida a la ‘inteligencia naturalista’ o de facilidad de comunicación con la naturaleza.

La diversificación del desarrollo cognitivo que preconiza la teoría de las inteligencias múltiples ha venido a indicar líneas de acción pedagógica adaptadas a las características del individuo, modos de comunicación más eficaces y aplicaciones tecnológicas con un grado de conectividad adecuado al perfil intelectivo de sus usuarios.

Para Gardner, la inteligencia natural [IQ] no es un sustrato idéntico de todos los individuos, sino una base biopsicológica singular, formada por combinaciones de potencialidades múltiples que no siempre se despliegan como consecuencia de una educación estandarizada que no distingue los matices diferenciales del individuo.

En términos de mediación cultural e informativa esta disección de las capacidades perceptivas y, consecuentemente, de las demandas intelectivas permite explorar nuevas vías de acercamiento a los llamados públicos objetivos, generalmente descritos mediante parámetros sociológicos y de acuerdo con los intereses del emisor o de quienes usan los soportes.
El análisis de la recepción a partir de las potencialiades perceptivas e intelectivas sugiere una relación nueva entre el creador del mensanje y la audiencia.

Gardner estudia asimismo el liderazgo, cómo se forma éste y su relación con las modas, con la diseminación de las actitudes a través de la comunicación.
Es inimaginable un líder que no comunique bien, que no transmita los valores que le sustentan ante la opinión pública, pero también que sepa describir estrategias de comunicación que le hagan llegar a públicos heterogéneos y especializados, esto es, que tenga en cuenta la naturaleza diversificada de las mentes perceptivas, su sensibilidad y desarrollo cognitivo.
">Vínculo

CARACTERÍSTICAS DE INTELIGENCIAS MULTIPLES

En el siguiente cuadro se pueden visualizar características de las diferentes inteligencias múltiples.



INTELIGENCIAS MULTIPLES EN LA ESCUELA



¿Cómo hacemos para transformar una escuela tradicional en una de inteligencias múltiples?

Éste evidentemente es un trabajo en equipo.Lo primero que habrá que hacer es modificar el currículum.

Los principales responsables serán los docentes que decidan hacer o intervenir en este proceso. En él participan toda la comunidad educativa , desde sus diferentes roles (directivos,profesores maestros ), alumnos y padres.

Ya países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Venezuela, Israel e Italia, entre otros, están trabajando sobre este tema. En nuestro país hay gente capacitándose y algunas escuelas están iniciando la experiencia. Estados Unidos es el país que ha tomado la delantera, ya hay más de cincuenta escuelas estatales de I.M. en funcionamiento.

Como en toda tarea, existen diferentes pasos a seguir para transformar una escuela tradicional en una de I.M., lo primero es aprender la nueva teoría . Pero antes, querer hacerlo.

Es imprescindible que los docentes sean voluntarios en este proceso de cambio. En forma general habrá que seleccionar y capacitar a los integrantes del proyecto. Informar a los padres y alumnos.

Hay que tener presente que no existe un modelo a copiar, hay que crear uno nuevo. Cada escuela de I.M. será fruto de la capacidad y creatividad del equipo. Trabajar en grupo genera el fenómeno del efecto sinérgico, el cual hace que “el todo sea mayor que la suma de las partes”.

Una idea es conformar en un principio, equipos que desarrollen diferentes partes de este cambio. Por ejemplo, un equipo trabajará en el desarrollo de estrategias didácticas; otro se hará cargo de las modificaciones a implementar en los entornos de aula. Otro encarará los nuevos métodos de evaluación. Y así sucesivamente.

Este será un primer paso a fin de realizar y responsabilizar tareas. Luego, está claro que todos intervendrán en todo. En un aporte permanente pues el proceso es totalmente dinámico.

Por último se determinará cuándo, cómo, quiénes, dónde y empezar. Y con ello, se hará un cronograma que nos guíe.

Se abre así a partir de esta teoría de las I.M. una revolución en la enseñanza.

La teoría está.

El conocimiento, al alcance de las diferentes inteligencias de los docentes, de los padres y de las autoridades responsables de la educación. .

Los objetivos que lograremos será:

  • Incremento de la autoestima en los niños
  • Desarrollo de las habilidades de cooperación y liderazgo
  • Enorme aumento del interés y de la dedicación al aprendizaje
  • Incremento en el rendimiento cognitivo


24 de marzo de 2009

CURIOSIDADES DE ZURDOS

"Curiosidades de zurdos

La zurdera no es exclusiva del hombre. Diversos estudios afirman que los osos polares son zurdos y que los loros usan más la pata izquierda.


• Hay deportes, como el baloncesto, el boxeo o el tenis, en los que esta característica supone una cierta ventaja frente a los oponentes.

• Hace unas décadas, en Japón, si un hombre descubría que su esposa era zurda podía divorciarse de ella sin alegar más motivos.


• Todos los miembros del clan escocés Kerr usaban la izquierda. Su líder era zurdo y, al ver su ventaja en las batallas, adiestró a sus descendientes para serlo.


• En muchas culturas está mal visto no ser diestro. Sin embargo, para los Incas del antiguo Perú era una señal de buena suerte.


• Leonardo da Vinci era zurdo y, además, solía escribir de derecha a izquierda, lo que obligaba a leer sus textos con la ayuda de un espejo.


• En West Virginia, Estados Unidos, hay un pueblo llamado Left-Hand debido a que la mayoría de sus 450 habitantes poseen esta característica.

>Vínculo

SER ZURDO


"Muchas fueron las veces que tuve alumnos zurdos cuando fui docente de 1er grado pero tal vez no llegué a comprender en su totalidad, el doble aprendizaje que debieron hacer éstos niños en pleno aprendizaje de lecto-escritura sino además el desarrollo de la psicomotricidad fina en un mundo para diestros , hasta que nació Lucas mi 2º hijo y comenzó el preescolar. ¡Vaya la de cosas con las que debíamos luchar! Los zurdos crecen sorteando barreras cotidianas: tijeras, cuerdas de guitarra al revés, pupitres, abrelatas e infinidad de objetos diseñados sólo para diestros.
Si bien la conciencia social sobre el desarrollo de las minorías va en aumento, aún falta mucho por hacer.
Durante siglos, los zurdos fueron sinónimo de mala suerte o locura. En la Edad Media, las mujeres zurdas eran consideradas brujas; en Japón, motivo suficiente para el divorcio. Hoy, todavía se escucha decir que los pájaros que vuelan hacia la izquierda, representan mal agüero; y ni qué hablar de quienes toman la precaución de comenzar el día siempre con el pie derecho. Por esta razón, en Europa y EEUU, comenzaron a celebrar su Día Mundial el 13 de agosto para demostrar, simplemente, que ser zurdo es totalmente normal!!!. La iniciativa se puso en marcha hace más de tres décadas, cuando se fundó la organización "Left-handers Internacional". En la actualidad se celebra ampliamente en Europa y Estados Unidos. De esta manera, se busca eliminar por completo todas las viejas leyendas, y demostrar que realmente una persona zurda no es distinta ni es algo que haya que corregir. También pretenden conseguir que el mundo tome conciencia de que los aparatos y la vida diaria no esté sólo pensada para los diestros.



ZURDOS A PARTIR DE....





Cuando nacen, los niños son ambidiestros, a partir de los dos meses se empieza a producir un reparto de responsabilidades entre la mano de trabajo y la mano creativa, pero solo a partir del tercer año se puede afirmar con algún grado de seguridad que un niño es zurdo. Pero existe un periodo comprendido entre los tres y los siete años denominado periodo de ambidiestrismo. Hay que observar a los niños con atención en las actividades que realizan (pintar, asir y tomar cosas, comer, hacer fuerzas, ..).
Ser zurdo, no se refiere solamente a la mano, sino también la pierna, ojo y oído que no deben ser dejados de lado. Cuando son obligados a usar la derecha, muchos de estos niños se convertirán en zurdos encubiertos, personas con problemas de lateralización (es el predominio de un hemisferio cerebral sobre el otro) y que muchas veces son tratadas como si fueran disléxicas. Cuando se detecta que un niño es zurdo contrariado, no existen soluciones mágicas ni inmediatas. Se debe tomar en cuenta que éste no empezará a escribir con la mano izquierda, sobre todo si tiene entre 8 y 10 años, aunque debe permitírsele compensar el problema adiestrándolo en el manejo de la mano derecha.
Los maestros deben informarse desde un principio si hay niños zurdos en el grupo, para prestarles atención y ayuda: ubicarlos en el lugar correcto (siempre a la izquierda de su compañero de banco) para que la luz le llegue siempre desde el lado derecho; darle facilidades y procurar que use las herramientas adecuadas.
La mejor manera de enseñar a un educando a sostener el lápiz o escribir en un niño zurdo es, sentándose en frente de él (espejo) así verás que tendrás menos dificultades de enseñarle y él , de interpretarte.


DFED >Vínculo

3 de marzo de 2009

ANID ARTE: ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN INSTITUCIONES

ANID ARTE: ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN INSTITUCIONES

Información y orientación acerca de formar talleres de O.V.en instituciones educativas ,para brindar herramientas al estudiante de nivel medio a la hora de egresar y elegir futuros estudios .

ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN INSTITUCIONES



">Vínculo


Es importante que la institución educativa asuma la responsabilidad de acompañar los procesos de aprendizaje de sus alumnos, en los diversos aspectos y momentos involucrados en el mismo.

Articular los distintos niveles de la educación es fundamental para el logro de los objetivos educativos y facilitar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

La Orientación Vocacional, al final de cada ciclo escolar, es de suma importancia para la promoción del conocimiento personal y como reflexión sobre las realidades ocupacionales y académicas de ciclos superiores.

La vocación se vincula con un proyecto que se va construyendo durante toda la vida, a través de la historia personal, familiar y social.
Las personas tienen muchos deseos en su vida y tratan de concretarlos de diversas maneras. La tarea de orientación y asesoramiento psicológico en el área de la demanda vocacional tiene como objetivo ayudar en la conformación de la vocación.
La O.V. realizada dentro de un grupo operativo escolar brinda a los responsables de la Institución información sobre el perfil e inclinaciones vocacionales de sus educandos.

Entre los principales objetivos a lograr durante estos talleres podríamos mencionar los siguientes:

· Generar espacios de reflexión, información e intercambio de opiniones, temores, fantasías y expectativas sobre el ciclo que comenzara para que cada alumno pueda ir construyendo su elección.
· Acompañar a los participantes del taller en la búsqueda y conocimiento de aspectos subjetivos
· Facilitar la comprensión de los alumnos sobre la importancia de la elección.
· Conocer las orientaciones que surgen en el grupo frente a las diversas modalidades futuras

En cuanto a la metodología a utilizar, será de acuerdo a las expectativas de la institución educativa y los objetivos de la misma. Se define en forma conjunta con el profesional a cargo del proceso de orientación.

Se sugiere realizar el taller dentro de la Institución, que puede ser en un ciclo de ocho reuniones grupales, cada una de una hora y media de duración con un cupo máximo de diez participantes cada uno. En el grupo operativo se realizan charlas grupales y producciones individuales.
Es conveniente realizar alguna reunión previa con los padres de los alumnos para informar y dialogar sobre el sentido de la Orientación Vocacional, el plan propuesto y la entrega de encuestas para ser completadas en el hogar
( acerca de algunas características de sus hijos).
También se sugiere la realización de una encuesta entre los docentes.
En cuanto a las técnicas se determinan cuando se concreta el encuadre de trabajo con la Institución. Algunas de las mas eficientes y recomendables pueden ser:

 Producciones gráficas Vocacionales individuales ( Visión de Futuro, Alumno en la Escuela)
 Cuestionario Vocacional ( intereses y aptitudes)
 Desiderativo Vocacional ( Proyectivo)

 Autobiografía
 Encuestas Vocacionales, dramatizaciones o juegos pertinentes a la dinámica grupal.
 Comentarios grupales de las diferentes producciones.
 Búsqueda de información y trabajo grupal con la misma.
 Asistencia a universidades, recoleccion de material, lectura de guias.


El dispositivo de evaluación y devolución es conveniente convenirlo con la institución educativa.


D.F.















BlogItemURL>

20 de febrero de 2009

BLANCANIEVES




BLANCANIEVES

Había una vez...

...Una niña muy bonita, una pequeña princesa que tenía un cutis blanco como la nieve, labios y mejillas rojos como la sangre, y cabellos negros como el azabache.
Su nombre era Blancanieves.

A medida que crecía la princesa, su belleza aumentaba día tras día hasta que su madrastra, la reina, se puso muy celosa. Llegó un día en que la malvada madrastra no pudo tolerar más su presencia y ordenó a un cazador que la llevara al bosque y la matara. Como ella era tan joven y bella, el cazador se apiadó de la niña y le aconsejó que buscara un escondite en el bosque.

Blancanieves corrió tan lejos como se lo permitieron sus piernas, tropezando con rocas y troncos de árboles que la lastimaban. Por fin, cuando ya caía la noche, encontró una casita y entró para descansar.

Todo en aquella casa era pequeño, pero más lindo y limpio de lo que se pueda imaginar. Cerca de la chimenea estaba puesta una mesita con siete platos muy pequeñitos, siete tacitas de barro y al otro lado de la habitación se alineaban siete camitas muy ordenadas. La princesa, cansada, se echó sobre tres de las camitas, y se quedó profundamente dormida.

Cuando llegó la noche, los dueños de la casita regresaron.

Eran siete enanitos, que todos los días salían para trabajar en las minas de oro, muy lejos, en el corazón de las montañas.

-¡Caramba, qué bella niña! -exclamaron sorprendidos-. ¿Y cómo llegó hasta aquí?

Se acercaron para ad

mirarla cuidando de no despertarla.

Por la mañana, Blancanieves sintió miedo al despertarse y ver a los siete enanitos que la rodeaban.Ellos la interrogaron tan suavemente que ella se tranquilizó y les contó su triste historia.

-Si quieres cocinar, coser y lavar para nosotros -dijeron los enanitos-, puedes quedarte aquí y te cuidaremos siempre.

Blancanieves aceptó contenta. Vivía muy alegre con los enanitos, preparándoles la comida y cuidando de la casita.

Todas las mañanas se paraba en la puerta y los despedía con la mano cuando los enanitos salían para su trabajo.

Pero ellos le advirtieron:


-Cuídate. Tu madrastra puede saber que vives aquí y tratará de hacerte daño.


La madrastra, que de veras era una bruja, y consultaba a su espejo mágico para ver si existía alguien más bella que ella, descubrió que Blancanieves vivía en casa de los siete enanitos. Se puso furiosa y decidió matarla ella misma. Disfrazada de vieja, la malvada reina prepar

ó una manzana con veneno, cruzó las siete montañas y llegó a casa de los enanitos.


Blancanieves, que sentía una gran soledad durante el día, pensó que aquella viejita no podía ser peligrosa. La invitó a entrar y aceptó

agradecida la manzana, al parecer deliciosa, que la bruja le ofreció. Pero, con el primer mordisco que dio a la fruta, Blancanieves cayó como muerta.



Aquella noche, cuando los siete enanitos llegaron a la casita, encontraron a Blancanieves en el suelo. No respiraba ni se movía.

Los enanitos lloraron amargamente porque la querían con delirio. Por tres días velaron su cuerpo, que seguía conservando su belleza -cutis blanco como la nieve, mejillas y labios rojos como la sangre, y cabellos negros como el azabache.


-No podemos poner su cuerpo bajo tierra -dijeron los enanitos.


Hicieron un ataúd de cristal, y colocándola allí, la llevaron a la cima de una montaña. Todos los días los enanitos iban a velarla.

Un día el príncipe, que paseaba en su gran caballo blanco, vio a la bella niña en su caja de cristal y pudo escuchar la historia de labios de los enanitos.

Se enamoró de Blancanieves y logró que los enanitos le permitieran llevar el cuerpo al palacio donde prometió adorarla siempre. Pero cuando movió la caja de cristal tropezó y el pedazo de manzana que había comido Blancanieves se desprendió de su garganta.

Ella despertó de su largo sueño y se sentó. Hubo gran regocijo, y los enanitos bailaron alegres mientras Blancanieves aceptaba ir al palacio y casarse con el príncipe.



volver a :cuentos

CUENTOS PARA LEER



Encuentra muchas lecturas entretenidas, interesantes y educativas para los más chicos.Los cuentos clásicos, los cuentos maravillosos, los que leímos cuando empezamos a deletrear las primeras palabras, siguen perdurando a través del tiempo:



BLANCANIEVES


28 de enero de 2009

MANUALIDADES DIVERTIDAS

">¡Hola gente!


Hoy les traigo algo muy divertido para grandes y chicos que les vendrá genial para profes o padres

que deseen actividades dónde compartir con niños/as de diferentes edades;

o bien actividades que inviten a

"la vuelta a la calma" luego de un día intenso de sol

en el mes de FEBRERO en:

( Hemisferio Sur: países) o en días muy fríos con ventiscas si estás en el

( Hemisferio Norte)

  • Compartir una actividad recreativa y lúdica, de la cual tendrán un objetivo en la confección y uso de materiales o bien utilizarla luego para realizar historias ,trabajar la oralidad, teatralizar,etc.
  • Desarrollar la atención ,comprensión y transferencia de saberes previos a una actividad manual .

Éste último objetivo es de creciente importancia ya que el disparador será un medio visual, lo cual tenemos la motivación asegurada ¿no creen?

"Atrapando " de inmediato la atención y además la ventaja, de tener un formato de vídeo por lo que podrán revovinar las veces que lo necesiten.


¡Manos a la obra


y

¡ SUERTE!


Espero les guste la propuesta y si desean exponer sus trabajos en ANIDARTE , con sólo enviarme las fotografías a :

anidarte@hotmail.es















21 de enero de 2009

RESILIENCIA



Un concepto que ,desde hace unos años,ronda a grandes y chicos...

¿Pero qué es la resiliencia? ¿Todos somos capaces de desarrollarla o sólo los que

pasan por
situaciones traumáticas? ¿Podemos hacer algo por nuestros niños?

Sí, estimulándolos a través del juego y actividades recreativas.

Les dejo aquí ,un concreto informe con ejemplos y actividades.

Ante dudas u observaciones ,espero tu correo o comentario.
Cariños






Lic. Daniela Floridia




RESILIENCIA



Sobreponerse de las tragedias, salir adelante tras la muerte de un ser querido o intentar algo una y otra vez hasta lograr los objetivo no es fruto del azar o de personas especiales.

Se trata de una condición que se llama resiliencia, término poco conocido que significa la capacidad humana de hacer frente a las adversidades, superarlas y salir de ellas fortalecido.

La psicóloga María Angélica Kotliarenco, investigadora del Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer (Ceanim), explica que "hay personas que de pronto, frente a un cáncer terminal, desarrollan conductas espontáneamente resilientes". Pero no es necesario esperar una situación de esas proporciones para desarrollar esta capacidad: se la puede fomentar desde los primeros años de vida de un niño.


Fuentes de resiliencia

Las fuentes para desarrollar la resiliencia se basan en tres conceptos o pilares: Yo Tengo; Yo Soy o Estoy, y Yo Puedo, explica la doctora Edith Grotberg, de la Universidad de George Washington DC (EE.UU.).

La idea Yo Tengo significa que el menor comprende y puede decir que tiene personas en las cuales apoyarse, en quienes puede confiar, y que lo guiarán y cuidarán de él.

En el caso de Yo Soy y Estoy, se trata de que el menor aprenda a respetarse a sí mismo y al prójimo, que sea querido por los demás y que esté dispuesto a responsabilizarse de sus actos.

La idea de Yo Puedo se refiere a la capacidad de hablar sobre sus cosas, de poder buscar la manera de salir de sus problemas o encontrar ayuda cuando la necesita.


Cómo estimular la resiliencia por medio del juego

Además de acciones concretas para estimular la resiliencia, otra forma de hacerlo es mediante el juego.

Se puede reforzar en un pequeño logrando que diga "yo pude subir el resbalín o yo puedo columpiarme solo", ejemplifica María Angélica Kotliarenco.

Lo mismo postula una investigación realizada por alumnas de la Escuela de Educación Parvularia de la U. de Tarapacá, de Arica, quienes expusieron su trabajo en el encuentro Jornadas Interuniversitarias de Investigación, organizado por la U. de Ciencias Metropolitanas de Educación (Umce).

Las estudiantes buscan fomentar la creatividad a través del juego -la actividad esencial de un niño- para que desarrollen la resiliencia: mediante rondas infantiles, cantos o juegos comunes, pueden aprender a respetar a los demás, a esperar su turno y resolver conflictos mediante la comunicación, explica una de las autoras, Diana Monardez.


Se deben adecuar las exigencias según la edad de los infantes .Creando resiliencia paso a paso

Es posible desarrollar distintas estrategias para fomentar el desarrollo de la resiliencia

dependiendo de la edad del niño.

Lo que se mantiene inalterable en todas las etapas es que los padres brinden amor incondicional


¿Qué hacer según la edad?


De 0 a 3 años


Fomentar que cumplan las reglas.

Elogiarlos por sus progresos, como aprender a ir al baño o hablar correctamente.

Impulsarlos a que experimenten y realicen actividades con la mínima ayuda de los adultos.

Ayudarlos a definir sus sentimientos y los de los demás a medida que desarrollan el lenguaje.

A partir de los tres años, prepararlos para enfrentar situaciones adversas a través de cuentos o recreando situaciones.

Usar frases como: "Sé que puedes hacerlo", para fomentar su autonomía y reforzar su fe en su capacidad de resolver problemas.

Tranquilizar al niño ante situaciones estresantes.


De 4 a 7 años

En situaciones difíciles, usar voz suave y tranquilizadora para calmarlos, abrazarlos, estimularlos a respirar profundo o contar hasta 10 para serenarse antes de hablar sobre algún problema.

Al enfrentar desafíos, como problemas en el colegio o peleas, mostrarles cuál es la conducta adecuada. Por ejemplo, fomentar que busquen ayud

a y que traten de

solucionar conflictos conversando.

Elogiar las conductas deseables, como cuando ordenan sus juguetes, se lavan los dientes o dicen que tienen rabia sin hacer una pataleta.

Estimularlos a ponerse en el lugar de los demás y a ser amables.

Ayudarlos a que aprendan a aceptar la responsabilidad por sus actos y a entender que sus acciones tienen consecuencias.


De 8 a 11 años

Ayudarlo a expresar sus sentimientos con las palabras y la forma adecuadas.

Clarificar las reglas y las expectativas que se tienen de él.

Aceptar los errores que cometen, para que el menor sepa que puede equivocarse sin sentir demasiado estrés o temor a perder la aprobación o el amor de sus padres.

Los adultos deben estar disponibles para ayudar al hijo, pero no imponers

e: así se logra un equilibrio entre la autonomía y la ayuda.

por Aída Worthington. Tendencias, La Tercera, 7 de noviembre 2004

">Vínculo